Recuperando huellas: la ciudad de Cartagena (Murcia)

14333758_623145851201009_450736689885378143_n
Vista del Teatro Romano de Cartagena.

La ciudad de Cartagena (Comunidad Autónoma de Murcia) fue fundada por el general cartaginés Asdrúbal y posteriormente conquistada en el año 209 a.C, dentro de las Segunda Guerra Púnica por el romano Plubio Cornelio Escipión, recibiendo el nombre de Carthago Nova.

De unos restos arqueológicos hallados en el siglo pasado que daban buena muestra del glorioso pasado de la ciudad, se ha conseguido un ejemplo de valor cultural, como supone sacar a la luz y conservar de forma excelente su antiguo Teatro Romano entre el tejido urbano actual. El acceso al paraje se hace frente a la casa consistorial y atravesando un corredor subterráneo que da paso a un museo arqueológico con abundantes muestras de las valiosas piezas halladas, siguiendo el pasadizo construido bajo la iglesia de Santa María la Vieja nos adentramos de forma directa en el Teatro.

Este coliseo representa un lugar de ocio y de imaginación construido a finales del siglo I a.C, los pasillos del graderío y las escaleras radiales permiten bajar al escenario consiguiendo una visión de armonía del conjunto, integrando las huellas del pasado con rigor didáctico, dando muestras de una fiel restauración de las partes necesarias para conseguir el excelente resultado final de inmenso valor que representa el Teatro Romano de Cartagena. De esta manera podemos observar en la exposición en el museo la evolución del lugar a través de los siglos; como el teatro se convirtió en mercado en el siglo V d.C , hasta ser solar del barrio de pescadores en el siglo XVII, el descubrimiento de restos en el siglo XX y las posteriores actuaciones arqueológicas para llegar a la actual puesta en valor.

14264948_623146644534263_311288463506978748_n
foto aérea de la integración dentro del tejido urbano recuperando huellas del pasado.

El espacio nos hace sumergirnos en la historia de manera sencilla, imaginemos en este contexto que además de la función lúdica y de divertimento, el paraje constituía un lugar idóneo para la propaganda política y religiosa del propio emperador Augusto, personificado en sus nietos los denominados “príncipes de la juventud” Cayo y Lucio, quienes se supone que participaron en la financiación y decoración, sus nombres aparecen reflejados en dos grandes dinteles en los accesos oriental y occidental.

La construcción es de amplias dimensiones, la capacidad de público que podía acoger se calcula entorno a 7000 personas, uno de los mayores de la Hispania romana , está declarado Bien de Interés cultural.

14333811_623146667867594_8119718369742811546_n
Escudo de la ciudad de Cartagena.