Creada por Gómez Manrique en el siglo XV y denominada “Representación del nacimiento de Nuestro Señor” fue la primera obra teatral de autor conocido escrita por encargo de su hermana María Manrique, priora del Monasterio de la Consolación de Calabazanos (Palencia) , al estreno de la obra acudió la futura reina Isabel la Católica y fue la primera función representada en España de un autor conocido.

¿Pero quién fue Gómez Manrique?
Para los cronistas de la época, “uno de los estimados caballeros de Castilla además de gentil poeta y de sutil ingenio”, el literato nació en Amusco (Palencia) en 1412, su madre Leonor de Castilla era nieta por rama ilegitima del rey Enrique II, otra línea de su familia tiene una inequívoca raíz creativa, pues G. Manrique fue sobrino del poeta Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, pero curiosamente también fue tío del universal poeta Jorge Manrique autor de las famosas “Coplas a la muerte de su padre”.
Gómez Manrique es uno de los precursores del teatro castellano con sus composiciones literarias, escribe también el genero de los denominadas Momos, hoy muy desconocidos, se trata de una pieza compuesta de música, danzas y disfraces con gestos y bromas propias de trovadores para representar en fiestas, donde participa la Corte e incluso las damas hacían el papel de hadas, el origen de la palabra Momos guarda una relación lingüística referida al dios de la burla.
Si echamos un vistazo a la actuación política del poeta y dramaturgo, nos puede sorprender su relevancia. Primero por su enfrentamiento con el poderoso valido Álvaro de Luna, posteriormente por su apoyo al hermano de Isabel, conocido como Alfonso el Inocente, que fue proclamado rey en 1461 por la nobleza en la conocida como Farsa de Ávila para desautorizar a Enrique IV. Y por último, una vez fallecido Alfonso, cuando comienzan las hostilidades entre Isabel y su hermanastro, Manrique interviene para concertar y dar forma a la idea del obispo Carrillo de promover el matrimonio entre Isabel y Fernando de Aragón siendo el encargado de dar escolta a Fernando por tierras castellanas para la celebración de su boda con la entonces infanta de Castilla.

Los Reyes Católicos le nombrarían Corregidor de Toledo en 1477, manteniendo la ciudad fiel a los monarcas en su disputa por la corona con Juana hija de Enrique IV, es más cuando el obispo Carrillo cambio de actitud y de bando en su apoyo a Isabel y Fernando (ver Memoria Mágica 24 de Octubre 2015), Gómez Manrique sostiene un pulso con el obispo para que Toledo permaneciese en el bando de la reina católica . Como anécdota, el poeta y corregidor construyó las Casas Consistoriales de Toledo donde hizo grabar unos famosos versos repletos de contenido ético donde se reflejan la visión del poeta sobre el buen gobierno de la ciudad del Tajo.
Volviendo al teatro se puede afirmar que“ Representación del nacimiento de Nuestro Señor “ es la obra más antigua en castellano de autor afamado e interpretada en Calabazanos hace mas de cinco siglos. Como curiosidad el espectáculo se viene representando ininterrumpidamente desde hace más de quinientos años lo que también la hace tener el record de ser la función en escena más veterana del mundo.
El poeta y corregidor Gómez Manrique murió en Toledo en 1490, en su testamento pidió ser enterrado en el Real Monasterio de la Consolación en Calabazanos, barrio actualmente de Villamuriel de Cerrato (Palencia). El monasterio es denominado popularmente como el Escorial de Adobe, fue fundado en 1431, y declarado monumento nacional en 1979, posee un extraordinario valor histórico y artístico.
